
La economía salvadoreña mantiene su fase de crecimiento durante 2017, según informó el Ministerio de Economía (MINEC).
El MINEC desmintió que “exista estancamiento, como erróneamente lo han divulgado algunas entidades, puesto que el crecimiento en mención se produce en un entorno de expansión de la economía mundial, y en particular una recuperación de las economías avanzadas como Estados Unidos, Japón y la Eurozona, mientras que a nivel interno, dicho incremento está cimentado en el aumento de la demanda interna, tanto de consumo como de inversión, así como por una mayor demanda de las exportaciones salvadoreñas”.
De acuerdo con la institución financiera el Producto Interno Bruto (PIB) del primer trimestre de 2017 aumentó 2.3%, siendo superior al crecimiento observado en el mismo período del año anterior (2.1%), destacando como sectores productivos más dinámicos el Comercio, restaurantes y hoteles (2.8%); Construcción (3.1%); Financiero (3.1%), Agropecuario (3.2%); Servicios comunales, sociales y personales (4.1%); y Bienes inmuebles y servicios prestados a las empresas (4.6%).
Al primer semestre de 2017 la dinámica registrada por el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) en tendencia ciclo, reporta un crecimiento medio de 2.4%, con una tasa de 2.5% en junio, dicho comportamiento es mayor a la del año anterior donde se obtuvo en promedio al primer semestre en 1.9% y una tasa a junio de 2.3%.
El MINEC aseguró que la expansión de la producción ha sido posible mediante el empleo de más trabajadores en la economía. Un indicador aproximado de dicha situación es el aumento en el número de trabajadores cotizantes al Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS), que al mes de junio registra un aumento 6,142 cotizantes del sector privado respecto a lo registrado en junio de 2016; los aumentos más importantes corresponden a los sectores Comercio, restaurantes y hoteles y la Industria manufacturera.
Junto a un aumento en el empleo del sector formal de la economía, también se observa que en dicho sector ha habido un aumento anual de 5.5% en los salarios promedio, lo cual lleva incluido el efecto del incremento a los salarios mínimos aplicados a partir de enero de este año. El poder adquisitivo de estos salarios se ha mantenido debido a los bajos niveles de inflación, que al mes de junio es de 1.0%.
En los primeros siete meses de 2017, los ingresos por las remesas alcanzaron $2,873 millones, mostrando un crecimiento vigoroso 10.7% a julio, superando en $278.6 millones recibidos en el mismo período del año anterior, esta situación está parcialmente explicada por la tendencia declinante del desempleo de los Estados Unidos.
Existe un incremento en el poder de compra de las familias, derivado del aumento de los salarios reales, de las remesas familiares y de las bajas tasas de inflación de la economía, lo cual favorece el aumento del consumo.
Los sectores con las mayores inversiones son Construcción y Bienes Inmuebles, Electricidad, Comunicaciones e Industria, según detalle el informe del MINEC.
Las exportaciones de El Salvador crecen 5.3%, de tal manera que las mismas aumentaron $171.4 millones, respecto al mismo mes del año anterior y acumulan $3,381.2 millones al mes de julio de 2017.
Las importaciones tuvieron una tasa de crecimiento interanual de 4.2%, acumulando $5,968.1 millones, es decir $242.3 millones adicionales a lo registrado a julio 2016, según los datos del Banco Central de Reserva (BCR).
Comentarios