Sala pone ultimátum a diputados para elaborar ley de reconciliación nacional que sustituirá amnistía

Judicial viernes 13 de julio 2018, 5:10 PM

En una de sus últimas sentencias, los magistrados de la Sala de lo Constitucional declararon nuevamente “incumplida” la resolución de la derogación de la Ley de Amnistía, aprobada en los años de 1993.

En la resolución la Sala señaló a los diputados de la Asamblea Legislativa de no cumplir con el mandato constitucional, el cual ordenó elaborar una ley de una reconciliación nacional para las víctimas del pasado conflicto armado.

“Tiénese por no cumplida la sentencia de 13 – VII – 2016, pronunciada en este proceso, porque a dos años de haberse pronunciado la Asamblea Legislativa no ha promulgado una nueva ley de reconciliación nacional y de asistencia a víctimas que tenga en cuenta sus
derechos y todas aquellas medidas que se relacionen con la conservación y fomento de la memoria histórica”, reza parte de la sentencia de la Sala.

Los magistrados anunciaron un ultimátum para la elaboración de dicha ley y solicitan a la Fiscalía General de la República (FGR) ampliar el número de fiscales asignados a investigar los crímenes cometidos durante el conflicto armado.

“Por ello, dicho órgano de Estado deberá emitir dicha normativa a más tardar el día 13 -VII-2019— fecha impostergable — , de acuerdo con lo expuesto en este auto de seguimiento. En su elaboración deberá tenerse en cuenta la consulta con las víctimas del conflicto armado, las asociaciones que las representan y otros sectores de la sociedad que se muestren interesados en contribuir a los fines de su elaboración”, se lee en la sentencia.

Además la Sala solicitó al Ministro de Defensa Nacional, David Munguia Payés y al presidente de la República, Salvador Sánchez Cerén, desarrollar instructivos o se elabore un instrumento normativo de naturaleza ejecutiva “en caso que pueda tardar la emisión de una nueva ley que aborde los tópicos relacionados en la presente resolución — que permita proteger la documentación e información que se encuentre en poder del instituto castrense, elimine obstáculos de carácter burocrático que impidan su consulta y regule su acceso por parte de las víctimas del conflicto armado y de las asociaciones que las representan”.

La Ley General de Amnistía para la Consolidación de la Paz se aprobó el 20 de marzo de 1993 y perdonó crímenes de lesa humanidad cometidos tanto por el ejercito nacional como de la guerrilla salvadoreña.

Sin embargo en el año 2016 la Sala declaró inconstitucional esa ley y en su resolución ordenó al parlamento salvadoreño “regular los medios para garantizar el acceso a la información pública y sus circunstancias relacionadas con los crímenes de lesa humanidad”.

Comentarios